sábado, 8 de noviembre de 2008

Solución de problemas

Problema 1
Luis pesa menos que Antonio, pero más que Pablo. Pablo pesa menos que Luis, pero más que Esteban. ¿Quién pesa más y quién le sigue en esta variable?
Antonio pesa más y le sigue Luis.

Problema 2
El rió Diluvio es menos largo que el río Valga, pero en cambio su extensión es mayor que el río Ron. Por otra parte, si comparamos los kilómetros que miden los ríos Ron, Diluvio y Zona, vemos que a pesar de que el primero no es tan extenso como el segundo, supera en kilómetros al Zona. ¿Cuál es el río más extenso y cuál le sigue en longitud?
Valga es más largo y le sigue el río Zona.

Problema 3
Daría nació 15 años después que Patricio. Said triplica la edad de Patricio. Dinorah, aunque le lleva muchos años de diferencia a Daría, nació después que Patricio. Alfredo, tío de daría, es menos viejo que Said, pero mucho menos joven que Patricio. ¿Cuál de los cinco es el mayor?
Said es el mayor en edad pero no se sabe quien es mayor en que.

Problema 4
El señor Morín realizó una investigación en el estado de Yurín y encontró que algunos tipos de leche se venden más que otros a pesar de que la publicidad es igual para todas. Los resultados son los siguientes: la lecha pasteurizada se vende más que la leche entera. La venta de leche evaporada es mayor que la de leche condensada, pero menor que la de leche entera. La leche semidescremada se vende más que la evaporada, pero menos que la leche entera. La leche descremada se vende más que la leche condensada, pero menos que la evaporada. ¿Cuál tipo de leche se vende más?
La Leche pasteurizada.

Tarea.

1. El Distrito Federal y Nueva York tienen mayor grado de contaminación que Monterrey. Nueva York tiene más contaminantes que Tokio, pero manos que el Distrito Federal y Monterrey tiene menos contaminación que Tokio. ¿Cuál es la ciudad más contaminada y cuál es la menos contaminada?
El Distrito Federal está más contaminada y Monterrey tiene menos contaminación

2. Un grupo industrial tuvo ganancias el año pasado en cuatro de sus empresas y pérdidas sólo en una. Esa información se transmitió al presidente del grupo mediante computadora, pero la impresora falló y los datos se transmitieron incompletos. Se Sabe que:

  • La empresa Soilá ganó más que la empresa Tilode, pero menos que la empresa Domina.
  • La empresa Domina ganó más que la Cincesa.
  • La empresa Trati ganó más que Soilá, pero menos que la empresa Cincesa.

¿Qué empresa ganó más y cuál ganó menos?
Domina ganó más y Tilode ganó menos

3. Alemania, Rusia, Estados Unidos y Francia ganaron medallas de oro en la Olimpiada. Alemania no ganó tantas medallas como Estados Unidos, Rusia ganó menos medallas que Alemania, pero más que Francia. ¿Qué país ganó más medallas de oro y cuál le sigue?
Estados Unidos ganó más medallas y Alemania le sigue.

4. Patricia, Dolores, Marco y Jorge coleccionan caracoles marinos. Marco tiene menos caracoles marinos que Dolores, pero más que Jorge. Patricia tiene más caracoles marinos que Marco, pero menos que Dolores. ¿Quién tiene más caracoles marinos y quién tiene menos?
Dolores tiene más caracoles marinos y Jorge menos que todos.

Problema 1
Rodríguez, Pérez, Sánchez y Gómez trabajan en la misma empresa. Rodríguez y Pérez tienen más antigüedad que Sánchez. Gómez es de más reciente ingreso que Pérez, pero tiene más antigüedad que Rodríguez. ¿Quién es el de más reciente ingreso y quién le sigue en antigüedad?
Sánchez es de más reciente ingreso y le sigue Rodríguez.

Problema 2
José es más rápido que Tomás. Pedro es más rápido que Samuel, pero a diferencia de José es más lento que Tomás. Por otra parte, se sabe que José es más lento que Miguel y Samuel más rápido que Jacobo. ¿Quién es el más rápido?
Miguel es más rápido

Problema 3
Gloria es mayor que Josefina, pero no tanto como Carmen, quien a su vez es mayor que Pamela y que Natalia. Natalia, por otra parte, es más joven que Pamela, pero mayor que Josefina y Gloria. ¿Quién es la más joven?
La más grande es Josefina pero no se sabe si es la más joven.

Reflexión
1. ¿Qué dificultad tiene la estrategia de postergación?
Ninguna.
2. ¿Qué utilidad tiene la referencia en la representación de un problema?
Mucha ya que específica que se está buscando
3. ¿Qué cuidados debemos de tener para representar los datos de un problema?
Principalmente la observación de datos y atención en la lectura.
4. ¿Cuáles son las dos características esenciales de las variables que se presentan en los problemas de estas lecciones?
Los nombres y que es más o que es menos.

Tarea
1. Rubén obtuvo un promedio de calificaciones inferior a Marcelo. Isidro, por el contrario, obtuvo un promedio más alto que Iván. Marcelo, a pesar de haber sacado buenas calificaciones en la escuela, obtuvo un promedio inferior al de Iván. ¿Quién obtuvo el mayor promedio y quién le sigue?
Isidro obtuvo mayor promedio y le sigue Iván.

2. El sol es la fuente calorífica del sistema planetario solar. El calor que reciben los planetas está en relación directa con su distancia al sol. De los siguientes planetas: Neptuno, Plutón Urano, y Saturno, ¿cuál es el menos caliente y cuál el menos frío?
Si Neptuno es más frío que Saturno. Éste a su vez es más caliente que Urano. Plutón es el planeta más frío y Saturno es mucho más caliente que Neptuno. Urano es más frío que Neptuno.
Saturno es más caliente, Plutón es el más frío.

3. Según opinión de Marcos, Graciela es la más bonita de las amigas de José. Sin embargo, el mismo Marcos nos dice que la diferencia entre la belleza de Hortensia y de María, la menos fea de las dos que acaba de nombrar, no es tan notable como la que existe entre la de esta última y Graciela. Finalmente, Marcos considera que la más parecida a Graciela es Josefina, a pesar de ser la mayor de las amigas de José. ¿En qué orden de belleza están las amigas de José, de acuerdo con la opinión de Marcos?
Graciela, Josefina, María y Hortencia.

Problema 1
Alma y Carolina ganan lo mismo. Alma gana más que Brenda, quien a su vez gana menos que Elisa. ¿Cuál de las siguientes posibilidades es la más correcta?
a) Alma gana menos que Elisa.
b) Alma gana más que Elisa.

c) Alma podría ganar más o podría ganar menos que Elisa.

Problema 2
Daniel y Sergio ganaron la misma cantidad de medallas en el campeonato de natación del colegio. También es cierto que Daniel ganó más medallas que Víctor, quien a su vez ganó menos que Armando. ¿Qué información se necesita agregar para saber si Daniel ganó más o menos medallas que Armando?
a) Víctor ganó menos medallas que Sergio.
b) Armando ganó menos medallas que Sergio.
c) Daniel ganó más medallas que Víctor.

d) Armando tiene más medallas que Víctor.

Problema 3
Mercedes es la más alta de las cuatros hermanas de José. La estatura de este último es casi igual a la de su hermana menor. Naty, que sólo tiene 12 años de edad. Luisa, la cuarta tiene de las hermanas, siempre le dice a Mercedes”.
A pesar de que soy la mayor de todos, tengo menos estatura que tú “. Y Mercedes le comenta: “Entre nuestra hermana María y tú sólo hay pocos centímetros de diferencia pero considerablemente son más altas que Naty y José”.
¿Cuáles son las posiciones relativas de José, Luisa, María y la hermana de 12 años respectivamente. ¿Qué dato se debería agregar si la información dada no permite ubicar con certeza la posición de algunos hermanos?
Mercedes es la más alta María, Naty y José. Decir quien es más alto si Naty o José.

Problema 4
Paty, Gloria, María y Paula son candidatas para ganar un certamen de belleza. Cuando se contaron los votos los resultados fueron los siguientes: María y Paula recibieron la misma cantidad de votos y ambas obtuvieron más votos que Paty. Gloria también recibió más votos que Paty. ¿Qué lugar ocupó Paula en el certamen? ¿Cómo reformularía el problema para eliminar la indeterminación? ¿Qué datos faltan? No se sabe que lugar ocupa, ya que, falta quien tiene más votos si Gloria o Paula. Se debería de agregar esa información.

Tarea
1. Josefa, Carolina, Rafael y Mercedes estudian en la misma escuela. Josefa y Carolina obtienen mejores calificaciones que Rafael. Mercedes es peor estudiante que Josefa, pero mejor que Carolina. ¿Quién es el peor estudiante del grupo? Rafael.

2. Gaby es experta en baile y opina que de todos sus amigos Luis es quien baila mejor. También comenta Ricardo no baila tan bien como Fermín, y por ello prefiere bailar con Ricardo y no con Mike, a pesar de que éste es su mejor amigo. Asimismo, afirma que Ricardo baila mejor que Gustavo, pero no tan bien como Luis y Mike. ¿Qué datos tendría que agregar al enunciado del problema para saber quién es el mejor bailarín y el peor según Gaby? Que tan bien baila Mike.

martes, 4 de noviembre de 2008

La historia: ¿necesaria?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

¿En realidad se necesita la Historia?

La historia sólo sirve para investigar un hecho, más no para usarlo en el presente; puede hablar de cualquier tema de investigación, pues ésta, guarda hechos que intentan ser explicados. Todas las personas sentimos la necesidad de saber que fue lo que paso en cierto momento de la vida, y al igual que nosotros la historia siempre se pregunta ¿Qué fue lo que ocurrió?, pues la misma palabra nos dice que es el cuento de algún momento o acontecimiento.

Todos sabemos que cualquier suceso se sustenta de hechos, pero como ningún hecho es igual hoy que mañana no puede ser estudiado y menos explicado en su totalidad. El pasado puede ser interpretado de diferente forma y más si nos encontramos fuera del contexto; un ejemplo claro sería cuando un historiador intenta investigar sobre la revolución francesa y le cuentan algo al respecto, pero como éste tiene una percepción diferente de los hechos que el de los personajes, no se podrá contar una historia completamente verdadera, incluso puede llegar a ser inventada, pues, todo depende del testigo y la critica que elija. En lo particular la historia es mejor saberla como dato interesante, pues como una obligación es muy tediosa saberla.

Renan un filósofo francés, escribió que “en todas las cosas humanas los orígenes merecen ser estudiados antes que nada”, claro está, pues el origen de los sucesos serán el principio del problema y sabiendo cual fue se puede explicar a detalle la situación.

Existen tantos personajes que hablan de la historia y su significado, tal es el caso de Miguel de Cervantes, que años después en su inmortal "Don Quixote", dice: "La Historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo por venir". Cervantes tiene toda mucha razón al decir que la historia es testigo de lo pasado ya que básicamente estudia eso, pero la cuestión es, ¿verdaderamente nos avisa lo que vendrá?


Nos queda muy claro que la historia estudia y explica hechos, pero esto se tiene que hacer con mucho cuidado, ya que todos los estudios de la actividad humana amenazan con cometer el mismo error: confundir al lector, mediante la explicación, pues el historiador junta toda la información adquirida para crear una historia propia, a través de la crítica.

El pasado es el periodo que precede a los acontecimientos que han quedado directamente registrados en la memoria de cualquier individuo, con un tiempo y espacio real, pero aunque queden registrados en muestra mente, siempre habrá problemas para saber cual fue el tiempo exacto del momento en que ocurrieron los hechos. Quizá, sea interesante saber el origen de los hechos para evitar la realización de errores que una vez en el pasado se cometieron, pues se supone que el presente tiene que ser mejor de lo ya fue. Sin lugar a duda quien puede negar que estudiar Historia es tonto y aburrido, pues lo importante es vivir el momento a plenitud, y no estar recordando el pasado.


Referencias:

  • Bloch, M. (1996). La historia, los hombres y el tiempo en Introducción de la historia. (pp. 21-38). Segunda reimpresión. México: FCE.
  • Collingwood, R. G. (1996). La evidencia del conocimiento histórico en Idea de la historia. (pp.241-257). 11va. Ed. México: FCE.
  • Hobsbawn, E. (1997). El sentido del pasado en Sobre la historia. (pp. 23-37).

Bases


La historia sólo sirve para investigar un hecho, más no para usarlo en el presente; puede hablar de cualquier tema de investigación, pues ésta guarda hechos que intentan ser explicados. Todas las personas sentimos la necesidad de saber que fue lo que paso en cierto momento de la vida, y al igual que nosotros la historia siempre se pregunta ¿Qué fue lo que ocurrió?, pues la misma palabra nos dice que es el cuento de algún momento o acontecimiento.

Todos sabemos que cualquier suceso se sustenta de hechos, pero como ningún hecho es igual hoy que mañana no puede ser estudiado y menos explicado en su totalidad. El pasado puede ser interpretado de diferente forma y más si nos encontramos fuera del contexto; un ejemplo claro sería cuando un historiador intenta investigar sobre la revolución francesa y le cuentan algo al respecto, pero como éste tiene una percepción diferente de los hechos que el de los personajes, no se podrá contar una historia completamente verdadera, incluso puede llegar a ser inventada, pues, todo depende del testigo y la critica que elija.

La historia es mejor como dato interesante que como una obligación saberla. El tema y el tiempo como datos para precisar los acontecimientos de un hecho son cosa muy importante, depende de eso si nos interesa o nos es indiferente.

Respaldos


Renan un filósofo francés, escribió que “en todas las cosas humanas los orígenes merecen ser estudiados antes que nada”, claro está, pues el origen de los sucesos serán el principio del problema y sabiendo cual fue se puede explicar a detalle la situación.

Existen tantos personajes que hablan de la historia y su significado, tal es el caso de Miguel de Cervantes, que años después en su inmortal "Don Quixote", dice: "La Historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo por venir". Cervantes tiene toda mucha razón al decir que la Historia es testigo de lo pasado ya que básicamente estudia eso, pero la cuestión es, ¿Verdaderamente nos avisa lo que vendrá?

Garantías


Todos los estudios de la actividad humana amenazan con cometer el mismo error: confundir al lector, mediante la explicación.
Siempre habrá problemas para saber cuál fue el tiempo exacto de los hechos.
El historiador junta toda la información adquirida para crear una historia propia, a través de la crítica.
El pasado es el periodo que precede a los acontecimientos que han quedado directamente registrados en la memoria de cualquier individuo.
La historia va a concluir los acontecimientos que fueron surgiendo con un tiempo y espacio real.
Todo lo que hoy sabemos del pasado es gracias a los testimonios que una vez existieron.

Cualificador

Quizá.

Restricción

Es interesante saber el origen de los hechos ya que nos sirven para no cometer errores en el presente.

Pretensión

Es tonto y aburrido estudiar historia, pues lo importante es vivir el momento plenamente, y no estar recordando el pasado.

jueves, 30 de octubre de 2008

Aseveraciones y argumentaciones

Escriba tres aseveraciones para cada uno de los siguientes enunciados:

  1. Las vacas producen más leche que las cabras

Algunas vacas producen más leche que las cabras.

Ninguna cabra produce más leche que las vacas.

Todas las vacas producen más leche que las cabras.

  1. Las personas del norte del país X son más formales que las del sur

No todas las personas del norte del país X son más formales que las del sur.

Algunas personas del norte del país X son más formales que las del sur.

Todas las personas del norte del país X son más formales que las del sur.

  1. Los alumnos de la escuela X no son menos inquietos que los de la escuela Y.

Algunos alumnos de la escuela X no son menos inquietos que los de la escuela Y.

Ninguno de los alumnos de la escuela X no son menos inquietos que los de la escuela Y.

Todos los alumnos de la escuela X no son menos inquietos que los de la escuela Y.


Explique cómo demostraría la falsedad o veracidad de las siguientes aseveraciones. En cada caso mencione el ejemplo o contraejemplo correspondiente e indique con V o F lo que trata de demostrar.

1. Todos los sapos son mamíferos

up

V___

F_x_

Los mamíferos naces del vientre y los sapos naces de huevo por lo tanto son ovíparos no mamíferos




2. Algunos de los gatos son salvajes

pp

V___

F_x_

Todos los felinos son salvajes, el gato es un felino por lo tanto todos los gatos son salvajes.




3. Ningún perro es amigo del hombre

un

V___

F_x_

Es como decir que ningún gato se come un ratón. Todas las mascotas son amigos del hombre.




4. No todos los lápices sirven para escribir

pn

V___

F_x_

Todos los lápices son hechos para que se escriban con ellos y su función es esa.




5. Algunas figuras geométricas no son cerradas

pp

V___

F_x_

Una figura geométrica es la unión de varios puntos, al unirse estos se cierran, por lo tanto, todas las figuras geométricas son cerradas.




6. Ninguna figura cerrada es triángulo

un

V___

F_x_

Una figura cerrada da formas geométricas y un triángulo es una figura geométrica.




7. Ningún círculo es abierto

un

V_x_

F___

Los círculos son figuras totalmente cerradas y si fueran abiertos se llamarían curvas no círculos.




8. No todos los cuadriláteros son rectángulos

pn

V_x_

F___

Todos los cuadriláteros tiene 4 lados y el rectángulo no es la única figura de 4 lados, existe el rombo y el cuadrado, entre otros.




9. No todos los monos son primates

pn

V___

F_x_

Los monos son de la familia de los primates por lo tanto todos son primates.





Elabore una aseveración para cada par de clases o elementos e indique con las letras Inc. Exc. o Int., el tipo de relación correspondiente.

Par de clases


Aseveración


Tipo de relación

1. casa-mesa


Algunas mesas están en casa.


Intersección

2.cuerpos luminosos-soles


Algunos cuerpos luminosos son soles.


Intersección

3.venezolano-sudamericano


Todos los venezolanos son sudamericanos.


Inclusión

4.verdad-mentira


Ninguna verdad es mentira


Exclusión

5.danza-baile


Todas las danzas son baile.


Inclusión

6.profesionistas-médicos


Algunos profesionistas son médicos.


Intersección

7.metales-conductores


Todos los metales son conductores.


Inclusión

8.figura geométrica-triángulo


Algunas figuras geométricas son triángulos


Intersección

9.beisbolista-hombres


No todos los beisbolistas son hombres


Intersección

10.cuchillo-objeto peligroso


Todos los cuchillos son objetos peligrosos


Inclusión

Formule un argumento de cada uno de los tipos que se especifican a continuación de modo tal que su primera premisa sea una aseveración condicional.

A) Todos los enunciados deben ser verdaderos y el argumento debe ser no válido: Los humanos somos inteligentes y algunas veces somos tontos.

B) Las dos premisas deben ser falsas y el argumento debe ser valido:

Si todos los animales son grandes, entonces, los ratones son grandes.

C) Las premisas deben ser verdaderas y el argumento no valido:

Si los gatos tienen pelo, entonces, los perros también.

Escribe a la derecha de cada diagrama un argumento que corresponda a cada una de las siguientes representaciones e indique si este es valido o no valido.

  1. Pedro es compositor, todos los aficionados a la música son cantantes pero algunos son compositores. No válido.
  2. Algunos hombres son cantantes, todos los cantantes son baladistas, por lo tanto, algunos hombres son baladistas. Válido.
  3. Ninguna persona irreflexiva es jugador de ajedrez, Luis es jugador de ajedrez, por lo tanto, no es una persona irreflexiva. Válido.
  4. Ana es mujer, algunas mujeres son cantantes, todas las cantantes son baladistas, por lo tanto, Ana es una cantante de baladas. Válida.

ARGUMENTOS OPUESTOS.
Aseveraciones clave

Primer argumento:
Ningún reptil es mamífero.
Ningún mamífero es serpiente.
Por lo tanto, ningún reptil es serpiente.

Segundo argumento:
Todas las casas son blancas.
Todo lo blanco se ensucia.
Por lo tanto, todas las casas blancas se ensucian.

Aseveraciones de respaldo de la aseveración clave

Primer argumento:
Ningún sapo es mamífero.
Ningún mamífero es ave.
Por lo tanto, ningún sapo es ave.

Segundo argumento:
Todos los calcetines son blancos.
Todo lo blanco se ensucia.
Por lo tanto, todos los calcetines blancos se ensucian.

¿Cuál de los argumentos es más convincente? ¿Por qué?
El segundo, porque la conclusión es válida.

Invente un argumento a favor y otro en contra acerca de la discriminación racial.

Todos los chinos son mal hablados, en cambio, los americanos no.
Ningún humano es diferente, todos poseemos las mismas características.

Elabore un argumento convincente a favor y uno en contra relacionados con cuatro de las siguientes ideas. Considere en cada caso cuál de los argumentos es más convincente.

  1. La libertad de culto.
  2. La independencia de los jóvenes.
  3. La libertad de una persona para elegir carrera.
  4. La conveniencia de saber conducir un auto antes de cumplir 15 años.
    • Todas las personas tenemos derecho a elegir que es lo que queremos hacer.
    • Todos estamos limitados a expresar nuestras ideas, es malo romper las reglas de la sociedad.

Elabore un argumento convincente y luego aplique la estrategia adecuada para evaluarlo.
El ser humano es capaz de pensar por sí mismo, no hay necesidad de preguntar a otros que es lo que tenemos que hacer pues somos seres pensantes y razonables.

Redacte un argumento a favor o en contra de la siguiente aseveración: Se deben eliminar los exámenes finales.
Los exámenes finales sólo nos hacen frustrarnos y gracias a ellos caemos en la presión y desesperación; es más fácil calificar tema por tema y sacar una calificación global, ya que así no olvidamos lo que se ha visto, en cambio, si todo se evalúa al final muchas cosas se olvidarán.

Dadas las siguientes aseveraciones, formule los argumentos correspondientes.

1. La mayoría de las escuelas primarias del país X aprovechan sólo la tercera parte de los días hábiles del año.

La mayoría de las escuelas primarias aprovechan la tercera parte de los días hábiles del año. El personal de dichas escuelas realizan juntas, fiestas de días festivos, puentes (días libres), etc., gracias a esto los alumnos pierden sus clases.

2. Las escuelas del país X deben procurarse porque los niños asimilen los conocimientos que se les imparten y adquieran el hábito y aplicarlos en la solución de problemas.

La educación está decayendo. Las escuelas primarias deben preocuparse para que los niños asimilen los conocimientos que se les imparten. Ellos serán el futuro del país.

3. La enseñanza en las escuelas primarias del país X no alcanzan a consolidarse.

La manera de enseñar dentro de la educación básica es muy débil, ya que la mayoría de los temas se ven superficialmente. Debido a esto los niños casi no aprenden porque su enseñanza no alcanza a consolidarse.

4. Él número de alumnos de las escuelas del país X es muy alto comparado con él número de maestros.

La población está en incremento. Todos los niños necesitan de estudiar, puesto que es una obligación y una manera de aprender a ser alguien en la vida. No todos quieren estudiar para ser maestro porque es una profesión mal pagada, por consecuente, ya casi no hay maestros para impartir la educación de todos los niños que existen.

5. Las escuelas del país X no cumplen con el criterio de la calidad deseado en cuanto a la atención a los niños.

Hoy en día los salones de las escuelas contienen más alumnos de los que deberían tener. Los maestros no pueden atender las necesidades de todos los alumnos que hay, ni contestar todas las dudas. La calidad de un maestro se puede ver interrumpida o calificarse como deficiente porque no puede llamar la atención de los niños dentro de clase, y esto se puede ver reflejado en el aprendizaje de los estudiantes.

6. El tiempo disponible para impartir la materia en las escuelas del país X es insuficiente para que los alumnos aprendan y adquieran él hábito de aplicar los conocimientos.

Con tantos niños en los salones de clase no se puede explicar un tema a detalle, no hay el tiempo suficiente para hacerlos. El gobierno quiere que se enseñen muchos temas en un ciclo escolar cosa que es prácticamente casi imposible, o talvez si se pueda, pero los niños se saturarían de información y no aprenderían nada.

7. Seria conveniente que las escuelas del país X dedicaran más tiempo a la atención individualizada de los niños.

Seria conveniente que se construyeran más escuelas y repartieran a los profesores de manera equitativa en cada una. Teniendo más escuelas se podrían hacer salones con menos alumnos y así tener el tiempo suficiente para enseñarles individualmente o explicarles algo por individual.

8. Los niños de las escuelas del país X están prácticamente desatendidos.

Con eso de los malos pagos a maestros, los problemas sindicales y el crecimiento de población la educación ha bajado de nivel. Con tantas situaciones los niños están completamente desatendidos y no aprenden lo necesario para continuar sus estudios sin problema alguno.

El siguiente texto tiene dos párrafos y trata de defender un punto de vista acerca del tema al que se refiere. Evalúe su congruencia interna y aplique los correctivos.

“Vivimos en una época de cambios acelerados caracterizada por la abrumadora información y de calidad cada vez más alta. Quienes desean alcanzar un nivel de vida superior al del ciudadano promedio tienen que realizar un gran esfuerzo por superarse día a día.
Cada vez se hace más necesario que las personas desarrollen habilidades para procesar información y para afrontar los retos con dinamismo, eficacia, creatividad y flexibilidad”.

a) Propósito: un nivel de vida superior al del ciudadano promedio

b) Aseveraciones clave: Vivimos en una época de cambios,

la exigencia de estándares, superarse día a día, procesar

información y para afrontar los retos.

c) Aseveraciones de soporte de cada idea clave: abrumadora

información, calidad cada vez más alta, alcanzar un nivel

de vida superior, realizar un gran esfuerzo, necesario que las

personas desarrollen habilidades.

d) Las aseveraciones clave son ciertas, tienen

relación con el tema y con el propósito del texto: Sí

e) Las aseveraciones de soporte que sustentan

cada aseveración clave la fortalecen: Sí

f) Cada párrafo tiene congruencia interna, existen

relaciones lógicas entre las aseveraciones clave

y las aseveraciones de soporte correspondiente: Sí

g) Los dos párrafos tienen relación lógica entre sí,

tienen coherencia el propósito del texto: Sí

Redacte un texto de tres párrafos.

La eutanasia un beneficio para los enfermos.

Cuando una persona está en fase terminar sufre demasiado y el sufrimiento de los enfermos no es agradable, si se sabe que van a morir por qué esperar es mejor que mueran de una vez, así los ayudaremos a que sufran un día y no toda la vida.

El enfermo no es la única persona que sufre si no también los familiares de él, obviamente es un ser querido y no lo quieren perder pero detrás de eso se encuentran los gastos que se hacen para mantenerlo vivo y la vida de otros. A las personas de fase terminal no tienen ya esperanza de vida, ya no hay manera de salvarlas y me pregunto por qué mantenerlas vivas si sólo ocupan un espacio que puede usarse para otra persona que si se puede salvar.

Hay que dejar morir a las personas con enfermedades graves o terminales, es lo más razonable porque los familiares no desperdiciarían su tiempo ya que esas personas necesitan mucha atención, todos estarían más tranquilos, ya no gastarían más dinero, y lo mejor de todo, terminaremos con un sufrimiento.

martes, 23 de septiembre de 2008

Mis razones sobre la eutanasia

Primer párrafo: Introducción

Oración de introducción: La eutanasia beneficia a las personas en fase terminal.
Información de fondo: Es mejor la muerte que el sufrimiento.
Oración de Transición hacia el cuerpo (Da tu opinión y tres razones): Se satisface la necesidad de morir; porque la persona deja de sufrir en el caso de que tenga una enfermedad mortal o este en fase terminal, las familias dejan de gastar dinero y permiten que el cuerpo del paciente descanse y al final del proceso se hará un bien.

Segundo párrafo: Cuerpo 1

Tema en oración: Las personas con enfermedades de gravedad son seres que estorban.
Soporte #1: No hay manera alguna de salvarlos.
Ejemplo: Cuando la persona tiene sida o algún derrame cerebral, etc.
Soporte #2: Sólo ocupan un espacio que se puede usar para otro paciente.
Ejemplo: Las personas en estado vegetal pueden estar años sin despertar ocupando un lugar que se puede utilizar en un paciente que lo necesite.
Soporte #3: Desperdician el tiempo de los demás.
Ejemplo: Alguien tendrá que estar pendiente de la persona.
Oración de Transición o cierre: Es mejor morir que estorbar y causar lastimas.

Tercer párrafo: Cuerpo 2

Tema en oración: El sufrimiento acabará si se aplica una muerte rápida.
Soporte #1: Si van a morir que mueran de una vez.
Ejemplo: La gente que tiene cáncer avanzado que le lleva a la muerte.
Soporte #2: Todas las enfermedades causan un sufrimiento, entre más rápido se acabe mejor.
Ejemplo: Cualquier enfermedad causa algún sufrimiento y entre más tarde cure el sufrimiento es mayor entre menos será mejor.
Soporte #3: El dolor es causa del sufrimiento, ha que ayudarlos, “pare de sufrir”
Ejemplo: Ayudando a la gente con enfermedades graves a sentir calma y no dolor.
Oración de Transición o cierre: Un dolor es causa de sufrimiento, no venimos al mundo a sufrir.

Cuarto párrafo: Cuerpo 3

Tema en oración: Permitir el descanso de las personas en fase terminal es un bien a la humanidad.
Soporte #1: La gente con energía y rendimiento, te lleva a un mundo mejorado.
Ejemplo: La gente con enfermedades, no pueden lograr algo de bien a este mundo.
Soporte #2: Las personas serán felices después de morir en el otro mundo.
Ejemplo: Cuando sufres no sé es feliz y una enfermedad no causa felicidad, a que parar el sufrimiento mediante muerte causando felicidad.
Soporte #3: La familia no gastará más su dinero.
Ejemplo: Teniendo a un familiar en el hospital se gastara dinero, y si la persona esta casi muerta ya ni modo.
Oración de Transición o cierre: El mundo sin sufrimiento y sanidad es un mundo perfecto.

Quinto párrafo: Cuerpo 1

Tema en oración: La eutanasia es un beneficio, no lo contrario.
Objeción #1: Puede que descubran la cura un día después de haber matado.
Refutación: Cuando la persona ésta en fase terminal no hay nada que hacer.
Objeción #2: Si es un ser querido no es motivo para asesinarlo.
Refutación: Por lo mismo si quieres a la persona a que desear su bienestar.
Objeción #3: Preferible que sufra a que se valla y en algún futuro reviva.
Refutación: Para que esperar y dejar que sufra por mucho tiempo si puede parar ya.
Oración de cierre: Para cada quien hay un destino y si éste indica muerte a que aceptarlo.

Sexto párrafo: Conclusión

Re-escribir mi opinión: Es una buena forma de morir decentemente sin sentir.
Fuerte Conclusión: A que decidir el bien morir sin tener que sufrir uno mismo junto con la familia.

martes, 26 de agosto de 2008

Ejercicios -invitación a la lógica-

Ejercicio 1 página 6.
Dijimos que siempre que tengamos una conjunción (A y B) se podrá concluir B.
1. ¿Se podrá también concluir A?
En cambio, si solamente sabemos que (A o B), no se puede concluir ni A ni B.
Sí, ya que si puede concluir en B puede concluir en A.
2. Da un ejemplo de una frase de la forma (A o B) que sea verdadera, aunque A sea falsa.
Los árboles son verdes y altos, por lo tanto, los árboles son altos.
3. Da un ejemplo de una frase de la forma (A o B) que sea verdadera, aunque B sea falsa.
Toda la gente es rara e hipócrita, por lo tanto, toda la gente es hipócrita.

Ejercicio 2 pagina 7
Da tres ejemplos de verdades que no puedan ser descubiertas por pura lógica.

1.
Los duendes son seres provenientes de Irlanda.
2. Las serenas solo se dejan ver en verano.
3. Cristo fue hombre y subió al cielo.

Ejercicio 3 pagina 11
No cualquier tema nos lleva a argumentar. Escriba un tema que nos lleve a argumentar: Calentamiento global.

Evalúe qué tan bueno es su tema para llevar a argumentar. En cada rubro anote 3 puntos si esa característica se cumple completamente, 2 puntos si lo cumple medianamente, y 1 punto si no lo cumple para nada.
CARACTERÍSTICAS - PUNTOS
Específico . .
Claro (para su auditorio) . .
Interesante (para usted) . . .
Importante (en sí y para usted) . . .
Fructífero (teórica o prácticamente) . .
Conocido (por usted) . . .
De actualidad (para su auditorio) . . .
Adecuado (para este curso) . .

TOTAL 20


Ejercicio 4 pagina 14
1. Haga más especifico el tema que ha escogido añadiendo notas al concepto, es decir, incrementando la intensión.
Las causas de la contaminación que la misma gente ha creado en nuestro planeta.
2. Haga más general el concepto, es decir, incremente su extensión quitándole notas, disminuyendo su intensión.
Las causas del calentamiento global.
3. Si hay una cosa a la que se le aplica un concepto pero no otro, ¿pueden esos dos conceptos tener la misma extensión? ¿Por qué?

No, porque los dos son conceptos diferentes.

4. Si hay una cosa a la que se le aplica un concepto pero no otro, ¿esos dos conceptos pueden tener la misma intensión? ¿Por qué?

Sí, porque puede aplicarse una intensión similar en conceptos diferentes.

Ejercicio 5 pagina 16
Sobre el tema que haya escogido, responda las siguientes preguntas:
1. ¿En qué género de cosas se incluye?

Medio ambiente (nuestro planeta).
2. ¿Qué diferencia lo distingue de otro miembro de ese género?
La contaminación que tiene.
3. ¿Entonces, qué especie de cosa es el calentamiento global?
Que es consecuencia del medio ambiente contaminado.
4. ¿Qué es propio de ello?
El cambio climático.
5. ¿Y qué rasgos tiene por accidente?
La basura en exceso.

Ejercicio 6 pagina 16
Identifica en qué categoría cae tu tema.
Situación.

Ejercicio 7 pagina 18
Las definiciones de definiendum y de definiens, ¿fueron nominales o reales? ¿Por qué? Reales, porque las palabras están bien empleadas (definiendum = definiendo y definiens = define) dentro de la oración.

Ejercicio 8 pagina 18
1. Proponga una división de los estudiantes de su clase.
Estudiantes ---> Serios, Dedicados, Hiperactivos, Chistosos, Flojos.
2. Proponga una división para los colores.

Colores ---> Obscuros, Fluorescentes, Claros, Pasteles.
3. Proponga una división de los amigos.

Amigos ---> Mejores amigos, Compañeros, Demás.
4. Explique qué tienen de malo las siguientes divisiones:

a. Dividir a los seres humanos entre derechistas e izquierdistas.

Que generaliza al ser ya que el humano no es de uno o de otro.

b. Dividir a los seres humanos entre europeos y anglosajones.

Porque no todos los humanos son de esas dos nacionalidades, donde quedan los chinos, argentinos, japoneses, mexicanos, etc.

Ejercicio 9 pagina 18
¿Qué problemas ves con la clasificación que menciona Borges?
Que es muy general, no habla de una categoría y no la especifica.

Ejercicio 10 pagina 19
Afirme algo sobre el nuevo tema. (Puede cambiar su tema en este momento si quiere.) No cualquier juicio es conveniente para desarrollar una argumentación. Trate de que lo que diga sea una hipótesis de trabajo útil para argumentar.
El calentamiento global va en crecimiento, las especies morirán y los territorios se hundirán, y todo gracias a los elevados niveles de contaminación.

Evalúe qué tan útil es su hipótesis para argumentar. En cada rubro anote 3 puntos si esa característica se cumple completamente, 2 puntos si lo cumple medianamente, y 1 punto si no lo cumple para nada.

CARACTERÍSTICAS - PUNTOS
Aseveración (con verbo) . .
Clara (para su auditorio) . . .
Verdadera (para usted) . . .
Pertinente (al tema) . . .
Controvertible o interesante (para su auditorio) . .
Original (para su auditorio) . .
Defendible (por usted) . . .
Fructífera (teórica o prácticamente) . .

TOTAL 20

Ejercicio 11 pagina 21
Escriba "informativo”, “emotivo”, “metafórico”, “retórico” o “directivo” a la derecha del poema de Efraín Huerta que use el lenguaje especialmente con ese propósito.

Absoluto amor
Es la primera vez que un absoluto amor de oro
hace rumbo en mis venas. Así lo creo te amo y un orgullo de plata me corre por el cuerpo.
Emotivo.

Tango
Hoy amanecí dichosamente herido de muerte natural.
Metafórico.

Ay poeta
Primero que nada me complace enormísimamente ser un buen poeta se segunda del tercer mundo. (“”.)
Retórico.

Che
En la calle deben pasar cosas extraordinarias por ejemplo la Revolución.
Informativo.

Ejercicio 12 pagina 25
Simbolice: “Hay flores hermosas”.

*no se pude dibujar en blogger...

Ejercicio 13 pagina 26
Di si la afirmación está ofrecida categórica, disyuntiva o hipotéticamente. Categórica.

Ejercicio 14 pagina 27

¿Cuáles son refutaciones aceptables?
Cuando se comprueba que es 100% falso.
¿Qué afirmaciones contradirían a los siguientes ejemplos de proposiciones categóricas disyuntivas e hipotéticas?
Las que mantienen la contraposición.

Ejercicio 15 pagina 28

Alicia en el país de las maravillas se encuentra con Humpty Dumpty, quien le dice (traduzco):
--¡Ahí tienes gloria para ti!
--No sé qué quieras decir con «gloria» --dijo Alicia.
Humpty Dumpty sonrió despectivamente.
--Claro que no..., hasta que te lo diga. Quise decir que «ahí tienes un argumento contundente para ti».
--Pero «gloria» no significa «un argumento contundente» --objetó Alicia.
Cuando uso una palabra --dijo Humpty Dumpty, con un tono de voz más bien desdeñoso— significa lo que yo elijo que signifique..., ni más ni menos.
--La cuestión es --dijo Alicia-- si puedes hacer que las palabras signifiquen tantas cosas distintas.
--La cuestión es --dijo Humpty Dumpty-- quién manda..., eso es todo.
¿Quién crees tú que tiene razón, Alicia o Humpty Dumpty? ¿Es analítico o sintético decir “Quise decir que «ahí tienes un argumento contundente para ti»”?
Alicia tiene razón, ya que las palabras de Humpty Dumpty son connotativas, y es sintético.

Ejercicio 16 pagina 30
Defienda la hipótesis que haya escogido (o una nueva si prefiere):
Si no salvamos nuestro planeta, sufriremos las consecuencias, a que hacernos concientes, limpiemos la playa, no ensuciemos nuestro suelo, cuidemos nuestros recursos; la tierra nos lo pide a gritos.

Ejercicio 17 pagina 31
1. Haga un temario con diez temas que le interesen a usted. Note que lo que se pide es una lista de diez ``frases sustantívales'', diez objetos de su interés.

  1. La educación en México.
  2. Las enfermedades mortales.
  3. Los problemas alimenticios en los jóvenes.
  4. La discriminación hacia las personas con discapacidad.
  5. El desarrollo de México a nivel ciencia.
  6. Los avances médicos.
  7. El incremento de desastres naturales.
  8. La desnutrición en países bajos.
  9. La existencia de seres vivos en otros planetas.
  10. La falta de fomento a la cultura y el deporte.

2. Ahora escoja tres de esos temas y diga algo controvertible sobre cada uno de ellos.

  • Los problemas alimenticios en los jóvenes.
Mucha gente piensa que es malo tener bulimia o anorexia, pero también hay otras tantas que aún sabiendo lo que provocan esas enfermedades no les importa tenerlas. El desarrollo de México a nivel ciencia.
  • El desarrollo de México a nivel ciencia.

México nunca se ha interesado hasta la fecha, por promover la ciencia y apoyarla sabiendo que es una mejora para el país.

  • El incremento de desastres naturales.

Los desastres naturales se deben pon los cambios en las temperaturas del planeta, y cada día que pasa va en incremento por nuestra culpa.

Ejercicio 18 pagina 32-33
3. A falta de mayor información, ¿se proponen los siguientes argumentos como deductivos?
a. Dada la evidencia disponible, es razonable suponer que todo proceso mental tiene un origen neurológico.
b. Todo proceso mental tiene un origen neurológico porque no hay otra manera de transformar sensaciones en percepciones.
4. ¿Recuerda sus tres afirmaciones controvertibles? Dé razones para sostener cada una de ellas. Es decir, proponga tres argumentos.

  • Las personas que tienen bulimia o anorexia no les importa lo que estás enfermedades causan.
  • México no apoya la ciencia y lo demuestran.
  • El incremento de desastres naturales se debe a la contaminación.

Marque con una X cuando haya un argumento.
( ) Comimos ya que nos hubieron servido.
(x) Comimos ya que no tenemos hambre. (Es decir, podemos inferir que comimos.)
( ) Pienso, luego existo.
(x) Pienso; luego existo. (Es decir, existo después de pensar.)
(x) Creo que moriré porque todos los hombres mueren.
( ) Creo que moriré porque creo todo lo que me dicen. (Es decir, a causa de que creo todo lo que me dicen.)
( ) Me mintió. Entonces no era usual. (Es decir, en aquel entonces no ocurría a menudo.)
(x) Me mintió. Entonces no era de confianza.

Mencione cinco maneras distintas en que le hayan convencido a usted de algo en el pasado.

  • Me tuvieron que rogar.
  • Dijeron que me comprarían chocolates.
  • Me darían nieve.
  • Con una buena razón del porque debo de cambiar de parecer.
  • Diciéndome que asistiría alguien de mi interés o algo.

Escriba en qué daña a otros el tratar de convencerlos mediante amenazas, chantajes emocionales, dogmatismo, o tratando de confundirlos.
Que en algún futuro crezca un miedo o talvez convenza de la misma forma.

Ahora escriba en qué le podría dañar a usted mismo apelar a prejuicios o debilidades para convencer a otros.
Puede que me acostumbre y siempre quiera obtener algo de los demás sin importar si los daño o no.

Identifique cuáles de los siguientes pasajes son hermosos, cuáles verdaderos y cuáles argumentativos.

¿Amor a través de Internet? Improbable, y en todo caso, algo que sucede sólo a otros. En medio de ese universo en expansión, entre la multitud de datos, cifras, información, música, poesía, etcétera, que circulan el ciberespacio, existe una buena cantidad de sitios que exploran (y explotan, a veces) una de las inquietudes humanas más antiguas y difíciles: hallar pareja. Estos negocios virtuales, en algunos casos, son una prueba de que el espíritu inventivo y la originalidad para abordar asuntos difíciles aún pueden seguir dando frutos. (“Así encontré a Mario en Internet” de Blanca Luz Pulido.) Verdadero.

Canta el agua y su voz es una plegaria que repite clara y cercana una pregunta, una pregunta que dejamos olvidada esperando la llegada de la lluvia. (“Canta el agua” de Blanca Luz Pulido.) Hermoso.

Cuando la sobrevivencia cotidiana se hace difícil, las personas se endurecen, su amplitud
de miras se detiene, sus miedos renacen, su capacidad de disfrute disminuye, su ánimo de
viajar y de renovar sus conocimientos casi desaparece. Su interés por los demás, personas
y países, decrece ante la tediosa lucha de todos los días por el "irla pasando" de una
vida escasa y gris. (“Em defesa da poesia” de Blanca Luz Pulido.) Argumento.

Ejercicio 19 pagina 34
Da ejemplos de diferentes razonamientos formalmente válidos y abstrae la forma que explica su validez.

  • El hombre es racional entonces es pensante. El hombre es racional. Concluimos que es pensante. Si H entonces I; H; concluimos que I.
  • El perro tiene cuatro patas entonces es cuadrúpedo. El perro tiene cuatro patas. Concluimos que es cuadrúpedo. Si P entonces Q; P; concluimos que Q.

Ejercicio 20 pagina 35
5. Encuentre un ejemplo de argumento y señale las premisas y las conclusiones.
Las mujeres viven atemorizadas debido a que se siguen produciendo asaltos en los campamentos del Sur de Darfur, Sudán; lo cual es suficiente motivo para no salir, porque de lo contrario morirán.

6. En los ejemplos siguientes, diga si se trata de un argumento y, en caso afirmativo, cual es la(s) premisa(s) y cual(es) la(s) conclusión(es).
a. Continuaremos estudiando ya que nos despertemos.
b. El alma es inmortal, dado que es incorpórea.
c. El alma es incorpórea, dado que es inmortal.

Ejercicio 21 pagina 36
7. Complete la siguiente tabla:


¿Premisa verdadera?

¿Conclusiones verdaderas?

¿Argumento válido?

¿Argumento Contundente?

1

2

No

No

3

No

No

No

4

No

No

No

No

5

No

No

No

6

No

No

No

7

No

No

8

No

Imposible

9

10

11

No

No

No

12

No

No

No

13

No

No

No

14

No

No

No

15

No

No

No

No

16

No

No

No

17

No

18

No

Imposible

19

No

Si

20

No

No

No

21

22

No

No

No

23

No

24

No

Imposible

25

No

26

No

No

No

27

No

Imposible

28

No

No

No

29

No

No

30

No

Imposible

31

Imposible

No

32

Ejercicio 22 pagina 37
Explique con sus propias palabras por qué todo argumento, válido o inválido, tiene una forma lógica inválida.
Todo argumento, si se quiere desmentir se necesita de otros argumentos, los cuales digan que es válida o inválida el argumento original. Se tiene que demostrar la invalidez a través de argumentos válidos.

Ejercicio 23 pagina 38
Una vez escrita la hipótesis haga la siguiente actividad:
Dé 5 oraciones que apoyen su hipótesis y numérelas: 1, 2, 3, 4 y 5.

  1. La basura llega a los mares y mata a especies marinas.
  2. La contaminación se eleva gracias al crecimiento de la población.
  3. Las sustancias tóxicas se evaporan y contamina el agua.
  4. El smog de los autos no permite que el oxigeno llegue a los pulmones causando problemas respiratorios.
  5. La tala de árboles disminuye la producción de oxígeno.

Una vez escritas, diga si esas oraciones apoyan solas o en combinaciones, es decir ¿es uno suficiente o se necesita 1 y 2? o ¿es suficiente 1, 2, y 3? ¿Es 4 suficiente? ¿4 y 5? Etcétera. Diga cuáles combinaciones mínimas de las razones que se ofrecieron serían suficientes para sostener la conclusión. Todas son necesarias.

Ejercicio 24 pagina 38
Eliminando a los superfluos, diga cuáles son los subconjuntos que permiten concluir la hipótesis. Haga diagramas mostrando diferentes subconjuntos que determinan diferentes argumentos.
Hipótesis ---> conclusión ---> [1, 3] [2] [5] ó [1] [2] [5]

Ejercicio 25 pagina 40
De cinco ejemplos en que se sigue la inferencia por subalternación.

  1. Algún caballo es gris
  2. No todos los policías son corruptos.
  3. Una que otra rosa es amarilla
  4. Algún niño es deportista.
  5. No todas las niñas juegan a la casita.

Ejercicio 26 pagina 44
1. Escriba tres predicados monádicos importantes para ser una buena amiga o amigo. Por ejemplo, “... es sincera”.

  • Un buen amigo es comprensible.
  • Un buen amigo es divertido.
  • Un buen amigo te dice la verdad.

2. Escriba tres predicados diádicos importantes para ser una buena amiga o amigo. Por ejemplo, “... es sincera con...”.

  • Un buen amigo te ayuda con todo lo que le sea posible.
  • Un buen amigo no te odia aunque te has perdido su DVD.
  • Un buen amigo te regala un abrazo con toda sinceridad.

3. Escriba tres predicados triádicos importantes para ser una buena amiga o amigo. Por ejemplo, “... es sincera con... sobre...”.

  • Un buen amigo te defiende con su vida porque vales mucho para él.
  • Un buen amigo te presta dinero con el propósito de que salgas de apuros sin que a cambio te pida algo a cambio.
  • Un buen amigo te aconseja aunque no tenga la más mínima idea pero siempre te quiere ayudar.

Podemos combinar cuantificadores, conjunciones y negaciones para hacer una gran cantidad de afirmaciones distintas. Por ejemplo, para construir las universales afirmativas y las universales negativas, las particulares afirmativas y las particulares negativas. Hay muchas otras proposiciones pero empezaremos con esas.

Ejercicio 27 pagina 44
Identifique si la cuantificación es universal o particular:


¿Universal o particular?

Un sabio domina su enojo (es decir, “Todos los sabios dominan su enojo”).

Universal

Un sabio educó a Platón (es decir, “Al menos un sabio educó a Platón”). Siempre hay que conservar la calma.

Particular.

A veces hay que conservar la calma.

Universal

Algunas mentiras son necesarias.

Universal

Toda mentira es inmoral.

Particular

Un buen maestro escucha a sus alumnos.

Universal

Un maestro está en la cárcel.

Particular